Desde los años 80, el Sentai es un género muy popular en Japón, consiguiendo mantenerse año tras año en antena y siendo seguido por varias generaciones. Tanto es así que dentro de este género podemos incluir personajes tan famosos como Ultraman o incluso el legendario Godzilla, en su variante Mecha.
Es este género Sentai el que dio origen a los Power Rangers occidentales, cuando un productor de series infantiles americano, de Saban Entertainment, lo descubrió en la televisión pública japonesa. Decidió que tenía mucho potencial y lo importó a EE. UU., realizando cambios en el guion y las tramas. Era principios de la década de los 90.
Después de varios periplos por cadenas americanas y alguna que otra negativa, logró sacar adelante un piloto de bajo presupuesto, con escenas rodadas en América fusionadas con las tramas y escenas de la serie japonesa, ahorrando así toda la parte de “efectos especiales”.
El Sentai japonés tiene temáticas mucho más variadas que los Power Rangers americanos, abordando conceptos como Gaia (la Madre Tierra), la fe, la pérdida de la esperanza, la muerte o la amistad.
Los productores decidieron que estas versiones sobre la pérdida de un hijo, la muerte, la resurrección y la redención no eran muy aptas para el público infantil americano. Por ello, simplificaron las tramas, centrándolas en la amistad, la contaminación y otros tópicos noventeros.
Mi primer contacto con el género Sentai —aunque en aquella época yo ni siquiera sabía qué significaba esa palabra— fue con la serie LiveMan, conocida en Europa como Bioman. Afortunadamente, la serie era exactamente la misma que la japonesa. Eso sí, una vez más, no emitieron los capítulos donde dos de los integrantes morían, dejando al equipo con tres miembros en vez de cinco. En España solo llegamos a ver la serie con tres integrantes.
A nosotros nos llegó antes esta serie que la producción de los Power Rangers, ya que en Francia licenciaron y doblaron dicha serie antes de la existencia de los Rangers. Y claro, nosotros la doblamos al español y la emitimos en La 2 de Televisión Española.
LiveMan supuso el principio de la fiebre y la incursión de un género completamente japonés que hoy en día nos parece tan normal después de la sobreexplotación de los Power Rangers a lo largo de más de 20 años (sí, cuentan ya con más de 20 temporadas y tres películas oficiales).
Japón y el consumismo friki Sentai
Volviendo a la parte original de todo este asunto, es decir, las versiones japonesas; en su país de origen son todo un acontecimiento. Así han conseguido, a lo largo de los años, que sea uno de los temas frikis por excelencia, creando incluso convenciones en el Tokyo Dome, donde se hacen réplicas de los aquí conocidos como Zorgs (allí simplemente son mechas), aparecen danzando todo tipo de rangers y el consumismo friki está a la orden del día. Llegan incluso a producir ovas conocidos como Versus, donde rangers de diferentes épocas tienen que unir sus fuerzas para combatir a un mal mayor.
Dependiendo de la aceptación de unos u otros, hay ovas donde se juntan todos los rangers rojos de la historia, y otras donde se reúnen todas las rangers femeninas. Por ejemplo, en una de ellas aparecía el mítico Bioman rojo, ya entrado en años, para ayudar a los rangers protagonistas (los actuales en ese momento) a recuperar la fe en sí mismos después de haber presenciado tanta destrucción y la muerte de algunos de sus compañeros.
Como veis, unos argumentos infinitamente más interesantes que los de su spinoff americano.
Este vídeo es de una de esas adaptación 'Versus' de la serie americana, que poco a poco, según evolucionaban las temporadas fue también aportando nuevas ideas como esta.
Mención especial para Tommy, el ranger verde, que interpretó el mismo papel durante más de 20 años de forma esporádica, encarnando a rangers de varios colores: Blanco, verde, oro, negro... El actor Jason David Frank, murió en 2022 despues de una larga etapa de problema de salud mental y depresión.
Go Go Power Rangers
La serie americana, que tomaba a cinco jóvenes y los dotaba de poder para transformarse en guerreros de colores —cada uno basado en un dinosaurio en sus primeras temporadas (luego llegaron el poder Ninja, el poder Zeo y el poder Turbo...)—, tuvo un éxito rotundo, llegando a nuestras costas con el mismo resultado.
Ya es una serie clásica que todos seguimos en nuestra infancia y que, a quien más y a quien menos, despertó nuestro friki interior por aquel entonces. Dirigida específicamente a niños de entre 8 y 10 años, la premisa de la serie a lo largo de los años ha sido ir cambiando de rangers y personajes principales para captar a nuevas generaciones y así mantenerse en televisión durante más de 20 años seguidos.
Por supuesto, todo esto solo tenía un objetivo real: vender muñecos basados en dichos rangers anuales, que es donde realmente la serie hacía negocio.
Salvo las primeras temporadas, que fueron un éxito de masas, a partir de ahí la serie se ha ido manteniendo porque el negocio de la venta de juguetes funcionaba a las mil maravillas, no porque la serie haya seguido teniendo dicho éxito.
El único objetivo de tener la serie en antena es, precisamente, servir como escaparate para los juguetes.
El éxito de la serie llegó a tal punto que en 1995 se lanzó la película de los Power Rangers, continuando de forma paralela la historia de la serie, y que tuvo un éxito destacable. Yo fui uno de esos que estuvo a las puertas del cine obligando a sus padres a pagar la entrada. Lo más reseñable de todo fue la completa americanización del producto, cambiando los trajes de tela del mercadillo por armaduras duras y modernas.
La cinta costó 15 millones de dólares, un presupuesto a todas luces bastante escueto, incluso para los estándares de la época. Pero recaudó casi 70 millones a nivel mundial, lo que la convirtió en un éxito moderado. Si a esto le añadimos las ventas de juguetes derivadas de la misma, las ganancias se disparan. Se estima que en 1995 los productos relacionados con los Power Rangers generaron 1.000 millones de dólares. Una locura.
Su segunda parte, estrenada en 1997, más que una película parecía un telefilm o un episodio largo, en el que explicaban cómo los Rangers pasaban de su etapa Zeo a su etapa Turbo. Había cameos de personajes emblemáticos que por aquella época ya no estaban en la serie, como Kimberly o Jason, pero poco más a destacar. Esta costó 8 millones de dólares y recaudó, a nivel mundial, unos escasos 10 millones. Aquí no solo fue atacada por la crítica, sino que coincidió con un bajón en la popularidad de la serie, debido a la etapa Turbo basada en coches, considerada una de las temporadas más criticadas de toda la saga.
Como curiosidad, nada de lo que aparece en las películas tiene que ver con la serie: son universos paralelos, ya que las series cuentan sus propias formas de hacer dichas transiciones de poderes. Que baje Marvel y lo vea... vaya sacrilegio.
Como dije la serie fue avanzando y cambiando sus personajes. Algunos perduraron y de temporada a temporada solo cambiaban el color de rangers. Algunos personajes como Tommy o Jason, se fueron durante años y volvieron luego para capitulos especiales o para celebrar el decimo aniversario de la serie.
Que fue de…
Durante muchos años se ha especulado con el "¿qué fue de los Rangers originales?". Han surgido muchas leyendas urbanas, y una de ellas afirmaba que el actor que interpretaba al Ranger rojo (Jason) se había metido a actor porno, cosa totalmente falsa, ya que actualmente es doble de Florentino Fernández y se dedica a firmar figuritas en convenciones frikis.
Lo que sí es cierto es que la actriz que encarnó a la Ranger amarilla, Trini, murió en un accidente de tráfico, al igual que la actriz japonesa original de Rita Repulsa, quien falleció en 2006 a causa de un cáncer. En Japón era toda una celebridad y considerada la reina del género Sentai.
En esta última parte del especial Sentai, voy a poneros unos cuantos vídeos de subproductos que se crearon a raíz de los Rangers americanos.
Entre ellos, los horribles y sin sentido VR Troopers, o los Beetleborgs, no menos horribles en su puesta en escena. También os dejo el primer capítulo piloto de los primeros Power Rangers, donde ni siquiera estaba la 'Trini' final y todos los decorados parecían sacados de los chinos de a un euro... incluido Zordon.
En este post hago una pequeña recopilación de vídeos que he podido encontrar. Eso sí, si de verdad queréis informaros sobre el tema, nada mejor que darse una vuelta por YouTube y descubrir las mil y una curiosidades que existen. Desde las Morphicon completas, hasta capítulos sueltos.
BeetleBogrs
VR TRoopers
Piloto de los VR Troopers con el actor que hacia de Tommy
Power Ranger adultos
El viernes 7 de abril de 2017 se estrenó la nueva adaptación de los Power Rangers, actualizados pero con la misma esencia: colores, batallas, Rita Repulsa... El resultado, sobre todo en diseño y taquilla, no fue el esperado. La película costó 105 millones de dólares —la mayor inversión hasta la fecha— y recaudó unos escasos 142,5 millones a nivel mundial. Aunque fue la película de los Power Rangers más taquillera, no logró evitar que se cancelaran todos los planes para hacer una trilogía (o más).
¿El problema? Pues varios. Primero, el diseño de la cinta: tanto los Zords, como los trajes de los Rangers, e incluso Alpha 5... todo el diseño de producción fue fuertemente criticado por alejarse del estilo clásico de la serie, intentando buscar un “realismo” innecesario y resultando en unos diseños bastante feos en todos los aspectos.
Por otro lado, el guion: una historia de orígenes que, justo cuando empieza a haber acción real, la película se termina. Un quiero y no puedo. Cuando ya hay generaciones que conocen de sobra a los Power Rangers, no era necesaria otra introducción desde cero.
Eso sí, tiene un acierto monumental: la diversidad de los personajes y cómo funcionan entre sí. Temas como el autismo, los problemas familiares, etc., hacen del reparto y sus relaciones lo mejor de la cinta. Pero no fue suficiente para compensar los errores de diseño y guion. Una pena.
En la serie, esta evolución se ha traducido en Power Rangers Dino Fury, que consta de tres temporadas, y en el especial Power Rangers: Ayer, hoy y siempre de Netflix.
La primera, aunque sigue siendo una serie para niños, pero explora temáticas que hace años eran impensables en la franquicia y ajusta el tono a uno más adolescente-adulto, resultando bastante agradable y entretenida de ver (hoy en día las clásicas son productos bastante “duros” de revisionar).
Por otro lado, el especial Ayer, hoy y siempre es un capítulo dirigido a aquellos niños de los 90 que hoy son adultos y que buscaban volver a conectar con la serie a través de los personajes originales, de una forma u otra.
Cómics para el público adulto
Y es aquí donde BOOM! Studios ha logrado convertir la saga en algo para adultos. Su serie de cómics, lanzada entre los años 2016 y 2024, cuenta con varias subseries como Mighty Morphin Power Rangers, Go Go Power Rangers y sus secuelas Mighty Morphin y Power Rangers.
En estas series, la historia de los Power Rangers comienza desde el principio, pero con un tono más adulto, más cercano a los cómics de Marvel y mucho más interesante: problemas familiares, identidades secretas, traiciones, multiversos, destrucción, muertes... todo lo que un fan de mediana edad de la saga puede esperar.
Esta saga de cómics es, a día de hoy, uno de los mejores productos que se ha creado dentro de toda la franquicia y debería ser el punto de partida para el futuro de la saga, tanto en películas como en series.
El futuro
El futuro de la saga pinta prometedor, pero siempre y cuando logren un equilibrio tipo Marvel/Star Wars : llevar a tanto a padres como a hijos al cine. Acción, diversión y no tratar a los espectadores como seres unineuronales, que es de lo que ha pecado esta saga durante años. Lo bueno es que todo apunta a ello. Los proyectos a futuro son:
Un nuevo reboot cinematografico entre Hasbro y Paramount Pictures. Este proyecto será un reinicio completo, sin conexión con la película de 2017, y tiene como objetivo atraer a una nueva audiencia manteniendo la esencia clásica de la franquicia.
Nueva serie para Disney+ de la mano de Hasbro. Los showrunners Jonathan E. Steinberg y Dan Shotz, conocidos por su trabajo en Percy Jackson y los dioses del Olimpo, están al frente de este proyecto, que promete ser una reinvención completa de la saga.